JURISPRUDENCIA TRIBUTARIA RTF N° 08868-1-2016 (21/09/2016) Sumilla: “Los cheques emitidos a nombre del gerente y luego depositados a las cuentas del proveedor sustentan el uso de medios de pago” Comentario: Es importante tener presente que la denominada “bancarización de operaciones” busca formalizar las operaciones económicas con participación de las empresas del sistema financiero para mejorar los sistemas de fiscalización y detección del fraude tributario. Ahora bien, el artículo 3° de la Ley N° 28194, Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, señala que las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo importe sea superior al monto a que se refiere el artículo 4° se deberán pagar utilizando los medios de pago a que se refiere el artículo 5°, aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos. El artículo 4° de la referida ley establece que el monto a partir del cual se d...
Johnny Guerra Soto [1] 1. Introducción El 30 de noviembre de 2016 se publicó en el diario oficial «El Peruano» la Sentencia en Casación N° 6292-2014 de fecha 26 de abril de este año, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República. En la referida sentencia suprema se analiza un caso vinculado a la materia tributaria, por lo que el objetivo del presente artículo es analizar su real contenido, para así establecer si la Sala Suprema ha desarrollado principios o figuras jurídicas tributarias, o si simplemente se ha pronunciado sobre cuestiones procesales. Para ello, resulta necesario examinar brevemente conceptos índole procesal, tales como el proceso contencioso administrativo y el recurso de casación. 2. El Proceso Contencioso Administrativo en materia tributaria El Proceso Contencioso Administrativo se encuentra previsto en el Texto Únic...
Breves comentarios a la Sentencia en Casación N° 6292-2014 Empiezo estos breves comentarios indicando que este caso lo conozco muy bien, y además estuve presente – conjuntamente con otros abogados - en el informe oral llevado a cabo el mes de abril de este año en la Sala de Audiencias de la Sala de Derecho Constitución y Social de la Corte Suprema. Por lo que en las siguientes líneas comentaré – como fuente directa - qué ha sucedido en este caso. Aspecto importante Lo primero que debe observar un abogado al analizar una sentencia es si ésta ha emitido o no un pronunciamiento de fondo,es decir, si ha resuelto en definitiva la controversia. Con mayor razón si se trata de una sentencia emitida en casación por la Corte Suprema. En este último caso, se tiene que observar qué infracciones normativas, consignadas en el recurso de casación, han sido amparadas, me refiero a las infracciones normativas de derecho material o de índole procesal . En caso se declaren fund...